Follow us

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de. Mostrar todas las entradas

Historia de: Los zapatos bicolor

Se trata de un tipo de zapato que surgió en los años 20-30. Este zapato tiene distintas versiones o variantes, la más conocida es el zapato masculino, de tipo oxford brogue, de piel blanca con la puntera y el talón negros. Esta versión es conocida con el nombre de Spectator Shoe (Inglaterra):

La puntita que encontramos en la parte superior de la puntera se denomina en inglés wingtip y es lo que diferencia un oxford normal o semi-brogue, que acaba de forma rectilínea, del oxford brogue que tiene este detalle.


Este tipo de zapato fue muy conocido sobretodo en el ámbito de los gangsters y del swing y el jazz, propios de la década de los 30. De hecho, el tipo de zapato conocido como de gangster consiste en añadir una tira negra sobre la lengüeta o el empeine (aunque hay que decir que también se conocen como Spectator):


Otra variante consiste en un zapato muy similar, pero simplificado y algo más deportivo, con una tira de cuero negro sobre el empeine. A diferencia de los anteriores, este no tiene puntera diferenciada y el talón presenta una tira muy fina en color negro, sin abrirse hacia los laterales. Este zapato se llama Saddle (que significa algo así como silla de montar, nombre que adopta por el aspecto que posee la tira negra) y tuvo mucha fama en los Estados Unidos en la década de los 50. Es el clásico zapato que se utiliza para emular el estilo Rockabilly:





Es precisamente en los años 50 cuando el zapato deja de ser exclusivamente masculino para trasladarse al mundo femenino. Los saddle los llevaban tanto hombres como mujeres y Chanel hará una versión feminizada del zapato bicolor. Se trata de un salón blanco con la puntera negra:







Versiones modernas del modelo de Chanel

No tan solo existe la versión en blanco y negro, sino que la segunda más común es la que se hace en tonos beige y marrón:

Saddle en tonos marrones


Gangster y/o Spectator


En los años 60-70 se puso de moda convertir a estos clásicos en zapatos de tacón y plataformas masculinas de baile disco, con todas las variantes de forma y color posibles:






Últimamente se han vuelto a poner de moda, y existen versiones para todos los gustos. Os dejo con las reinterpretaciones más variadas y divertidas:

Miu Miu - Spectator peeptoe con Mary Jane

Louboutin - Botines que imitan las polainas que se llevaban en los años 20. Estas polainas eran blancas y se colocaban sobre zapatos negros (consiguiendo de esta manera ese efecto bicolor). Estaban asociadas a la elegancia y al frac y también al estilo de la mafia. 

Fred Astaire con polainas blancas

Michael Jackson emula el estilo de la mafia en Smooth Criminal

Zapatos tipo Creepy con el diseño estilo gangster en blanco y negro


Spectators de color fucsia con punteras negras

Oscar de la Renta - Botines de tacón, con peeptoe, en rosa y transparencias

Prada - Zapatos tricolor con troquelados y wingtip


Historia de: El Tartán


Todos sabemos que el tartán es un tipo de estampado escocés, basado en la repetición de una serie de cuadros que se forman a través del entramado de hilos de colores. Pero, ¿Sabíais que dependiendo del color y el tipo de líneas del entramado, el tartán tiene un significado u otro? Es más, los diversos tipos de tartán se asocian en la Escocia tradicional a diferentes clanes o familias, es decir, en función del color y el tipo de repetición de cuadros y líneas del kilt, podríamos reconocer si el propietario pertenecía a un clan, un linaje o incluso si ejercía un oficio u otro. Esta tradición proviene del siglo XIX (cuando tuvo su mayor auge) y el tartán ha ido evolucionando hasta nuestros días, perdiendo su significado originario y convirtiéndose en un patrón más, usado incluso en alta costura (baste con recordar la famosa colección de diseños basados en el tartán de Alexander McQueen, diseño del que hizo gala junto con Sarah Jessica Parker en la gala MET de 2006) 



 Vamos a ver a continuación algunos tipos de tartán y su asociación o significado:

Black Watch: Patrón basado en líneas negras separando el azul y el verde como colores. Su uso era asociado a ciertos regimientos de tipo militar, y existen variaciones donde se añadirán líneas blancas, rojas y/o amarillas para convertirse así en tartanes de clan.


Clan Forbes: Se trata de una de las variaciones del Black Watch, añadiéndole las líneas blancas



Clan Bruce: Líneas amarillas y blancas cruzándose sobre un patrón de cuadros verdes y rojos


Clan McLeod: Diseño centrado en el amarillo y el negro con un entramado de líneas finas en rojo.


Royal Stewart: Tartán de la casa real, diseño personal de la reina Elisabeth II. Se trata de un diseño muy elaborado, con gran cantidad de pequeñas líneas y diversidad de colores. En él encontramos el rojo como base y el azul, el negro, el verde, el blanco y el amarillo como líneas de cruzado.



McArthur: Base verde y negra con líneas finas en amarillo


Clan Montgomery: Este es un tartán muy llamativo. Tiene una base lila con lineas y cuadrados en verde, negro y rojo.


Clan McMillan: En amarillo y rojo




Tartanes de luto: Existen los tartanes para el luto. Simplemente consistían en seguir un patrón similar al patrón base del clan o de la familia simplificándolo a blanco y negro. Ejemplos son el McFarlane o el Stewart




Existen millones de tartanes diferentes, diferenciándose unos de otros tan solo por una delgada línea dentro de patrones similares. Resulta dificilísimo distinguirlos a simple vista y esto es tan solo una visión de algunos ejemplos (que he intentado escoger variados para tener una idea general). 

Decir, por otro lado, que no tan solo existía un tartán por clan o familia, sino que dentro de la misma familia se distinguen diseños diferentes, para vestir las mujeres, los hombres, para ir arreglado, para ir a cazar, etc... También decir que la mayoría de los tartanes que vemos hoy en dia son variaciones modernizadas de aquéllos, o reinterpretaciones de la esencia del tartán. Un claro ejemplo es el diseño Burberry: 



Espero que os haya gustado el post. Estoy segura de que muchos/as de vosotros/as tenéis alguna prenda de estampado escocés ¿cierto? ¡Pues corred a ver de qué familia sois! ; P


Historia de: El encaje

Últimamente encontramos en las tiendas más de moda prendas de encaje. Las encontramos en camisetas, ya sean de media manga o manga larga (pues es una tendencia de este otoño/invierno) y también en vestidos.


Vestido de encaje de H&M


Pero, os habeis preguntado de donde viene el encaje y cuándo se inventó? Empecemos por el principio: el encaje no es algo facil de definir. Es esencialmente un tejido calado construido mediante un sistema de lazada o presilla, es decir, trenzando o enroscando los hilos usando una aguja específica o un juego de bobinas. No hay que confundirlo con otras técnicas similares aunque no iguales, como serian el crochet o el macramé, aunque en muchas ocasiones los encontraremos clasificados dentro de una misma tipología. Un verdadero encaje es aquel que está construido con una aguja o juego de bobinas y es independiente de cualquier tipo de base tejida y que por lo tanto, se conforma a base de pequeños nuditos o entramados de dibujos complejos que foman en sí el tejido del encaje. El encaje como tal apareció entre finales del siglo XV y principios del XVI. Los mejores encajes se hacían, entonces, en Italia, Francia y Bélgica, sin embargo también se encuentran encajes de esta época en otras zonas de Europa, así como en China, en India, las Filipinas y el centro y el sud de America. El tipo de hilo que más se utilizaba para la realización del encaje era el lino, la seda y los hilos finos de metales como el oro.

Encaje de hilos de oro

En ocasiones también encontramos encajes de algodón o de lana, aunque estos materiales daban como resultado una pieza algo burda y poco elaborada, quizás para gente de menor poder adquisitivo o clases sociales menos pudientes. Esta tarea era realizada tradicionalmente por mujeres y las piezas mas ricas y de mayor delicadeza (como por ejemplo los encajes tridimensionales, conseguidos mediante la superposición de pequeños añadidos a la base que daban volumetría a la pieza) eran tan complejas que construir un par de centímetros suponía un dia entero de trabajo.

Encaje tridimensional o Grose point de Venise


Dentro de los diferentes tipos de encajes encontramos el denominado reticella (en Italia) o lo que es lo mismo, point coupé (en Francia). Se trata de uno de los primeros tipos de encaje, pues lo encontramos ya en el siglo XV y permaneciendo como la tipología mas popular hasta el siglo XVII. El encaje reticella se caracteriza por ser de una calidad muy refinada y tener un aspecto de retícula o red, ya que formalmente predominan las geometrías, combinadas con enmarques redondeados y acabados con crestados en las puntas.

Reticella o Point Coupé

Ya con el siglo XIX empieza el uso de maquinarias en la fabricación de encajes gracias al sistema Jacquard (sistema de resortes de aguja que permiten la elaboración de diseños complejos pues actúa por hilos individuales. Se usaba también en brocados y damascos). Así, vemos como el primer encaje del XV va evolucionando en detallismo y delicadeza, alcanzando su cénit en el XVII con los cuellos de point coupé para dar, como la mayoría de labores tradicionales, con el auge de la máquina y su desarrollo, adaptándose a esta.

Como es lógico, existen infinidad de variaciones de motivo, multiples tipos de encajes y millones de diseños y ejemplos. Esta es solo una pequeña revision del encaje, con pequeños ejemplos, que nos dan una idea de donde procede esta moda tan vintage y tan actual! Apuesta por el encaje esta temporada, las mujeres barrocas (y los hombres) ya lo hicieron en su día!

Con la tecnología de Blogger.